QUE ES UN ANCLA EN INFORMÁTICA
- joanjuliomontero08
- 5 feb 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb 2019
Un ancla o anclaje es el inicio y el destino de cada enlace. De forma más precisa, un anclaje es el punto de activación o punto de destino de un enlace. Ambos puntos, el punto de activación y el punto de destino del enlace, reciben el nombre de anclajes. La activación de un enlace permite la conmutación entre nodos (o la superposición de otro nodo). Los enlaces se activan desde puntos determinados de los nodos y pueden apuntar bien a un nodo en su totalidad, bien a una parte determinada del mismo. Es decir, algunos activan o tienen por destino un nodo completo, y otros, en cambio, conmutan o tienen por destino una sección concreta del nodo de destino.
El término ancla o anclaje (anchor) fue originalmente acuñado por Norm Meyrowitz. En los inicios del hipertexto se utilizaba el término botón en vez de anclaje, que se definía como el icono o representación gráfica de un objeto y de su relación. Así, HyperCard utilizaba el término "botón" (button) y el servicio de enlaces de la compañía Sun utilizaba el término "indicador de enlace" (link indicator). Sin embargo el grupo de Dexter propuso la utilización de "anchor" arguyendo la necesidad de utilizar el término ancla para definir el ancla de un enlace. El término fue utilizado también por Berners-Lee cuando desarrolló el modelo de hipertexto para la World Wide Web. Como resultado, se utiliza anchor para etiquetar la creación de un enlace en un documento HTML: <a> y </a>, mientras que la pieza del nodo que resulta se denomina enlace.
En lenguaje HTML, para especificar la partida y la llegada de un enlace de hipertexto se define:
Ancla de partida: es la zona activa sobre la que el lector pulsará con el ratón (puntero o pantalla táctil) para llamar a una nueva página, sección de página o nodo. Esta ancla se define mediante el atributo HREF. <A HREF="#Id. del ancla">Texto del enlace al ancla</A> (si se apunta al mismo documento) ó <A HREF="Dirección URL#Id. del ancla">Texto del enlace al ancla</A> (si se apunta a otro documento distinto).
Ancla de llegada: es una zona inactiva que especifica el punto de llegada de un enlace de hipertexto. Ésta es pues una dirección. Esta ancla se define mediante el atributo NAME.<A NAME="Id. del ancla">Texto del ancla</A>
Existen otro atributos como target que indica dónde se cargará el objetivo del ancla, o distintos atributos de style (como position, witdth, height, color, visibility, filter, etc.) que modifican las propiedades📷 del ancla.
Los anclajes de un nodo se destacan mediante una serie de atributos de presentación y se suelen marcar con alguna convención gráfica para que el usuario, a primera vista, pueda darse cuenta de su existencia y activarlos cuando crea necesario. Para ello suelen utilizarse: iconos, botones, modificaciones en el formato del texto (subrayado, negrita, cambio de color) u otros procedimientos como cambios en la forma del cursor cuando éste pasa sobre el anclaje.
Igual que una imagen pueden anclarse a una página, a un párrafo o a un carácter del texto, las anclas de origen permiten que un enlace conduzca desde un nodo completo (una página) o una parte de un nodo (párrafo, palabra, carácter de texto, imagen o parte de una imagen, etc.) a un destino que puede ser un nodo completo (una página) o una parte de un nodo (párrafo, palabra, 📷carácter de texto, imagen, parte de una imagen, etc) . Los programas de gestión de hipertextos suelen utilizar la denominación de marcador para referirse al punto concreto donde insertamos la marca que fija el ancla en un lugar determinado del documento cuando queremos que un enlace no conduzca al documento completo, sino a esa porción concreta de documento. Así pues, un marcador es una marca invisible cuando se muestra el documento en el navegador, pero visible en código HTML, que puede insertarse para señalar puntos concretos de un documento, y que puede utilizarse, posteriormente, para encontrar los sitios marcados mediante la creación de un hipervínculo a ese marcador.
Al activar un anclaje se conmuta el nodo activo -el de inicio-, por el nodo de destino. En algunos casos casos, conmutar alnodo de destino significa cerrar la ventana del nodo de inicio, sin embargo, el mecanismo de visualización de las ventanasmúltiples, permite que al conmutar un nodo se superponga una nueva ventana sobre la ventana del nodo de inicio, sin que se ésta se cierre, permitiendo que se puedan consultar los dos nodos a la vez (superposición), aunque solo uno de ellos esté activado.
Deena Larsen y Richard E. Higgason en An Anatomy of Anchors, establecen 6 propiedades de las anclas:
densidad: un ancla puede conducir a múltiples enlaces. Existen sitios con mayor densidad en la navegación (muchas anclas congregadas en las áreas de navegación, por ejemplo, menús, mapas, listas, etc.) y pocas anclas embebidas, y sitios con mayor densidad en el contenido (muchas anclas embebidas en el contenido no anclado)
localización: podemos establecer una distinción entre anclas agrupadas (por ejemplo, menús, mapas, etc.) y anclas aisladas (embebidas). El primer tipo generalmente establece relaciones denotativas y el último relaciones connotativas, reflejando también este último tipo una predilección por la exploración, más que por la búsqueda directa.
función: las anclas pueden ofrecer distintas propiedades como tener función connotativa (añaden otro significado, contenido o interpretación además de la función navegacional), denotativa (denotan el nombre o sujeto del destino del nodo), ambigua (si no está clara la función), taxonómica (si permiten establecer e identificar clases de enlaces), etc.
decoración: las anclas, a menudo ofrecen una determinada apariencia y pueden aportar cierto estilo y estética al diseño del hipertexto. Pueden ser más o menos animadas y coloridas e incluso interactivas cuando pasamos el ratón sobre ellas (cambiar de color, brillar u ofrecer otros efectos dinámicos, ofrecer información adicional, etc.).
formato: las anclas pueden utilizar diferentes formatos como una porción de texto, tablas de contenido, gráficos completos o partes de gráficos, iconos, números y símbolos, etc.
uniformidad: existen hipertextos que no siguen un esquema concreto para establecer las anclas, pero otros usan esquemas determinados para diferentes propósitos: texto embebido para relaciones connotativas, sumarios para relaciones jerárquicas y relaciones denotativas, esto es, se utilizan esquemas de anclas determinados para determinadas funciones.
En cuanto a los tipos de anclajes, se puede atender a varios aspectos para establecer una tipología:
Según su misión:
anclas de inicio: punto de partida de un enlace. Se ponen de manifiesto mediante señales gráficas o iconos
anclas de destino: punto de llegada de un enlace. Puede ser una parte o un nodo completo
Según el destino al que apunten:
anclas direccionadas: activan una sección, párrafo o marco concreto del nodo de destino. Precisan de marcadores dentro del documento.
anclas sin direccionar: activan un documento completo sin direccionar una parte o sección concreta del documento.
La misma clasificación anterior, pero con distinta terminología:
anclas de referencia: contienen la referencia del destino del hipertexto. <A HRFE="nombre del archivo destino">
anclas nominales: especifican puntos concretos o específicos de un documento que pueden ser referenciados usando anclas de referencia. <A HREF="#nombre"> texto del enlace </A> En la mayoría de los casos, los enlaces apuntan a otros documentos considerados como un todo, por lo que no es necesario usar anclas nominales.
Según el modo gráfico o morfología de activación:
anclas textuales: pueden adoptar distintos formatos como una letra, un número, un símbolo, una palabra, una frase u otra porción de texto, una tabla de contenido, etc. La existencia de un ancla se indica dotando de algún efecto especial al texto como:
subrayado
cambio de color
cambio de tipo de letra
otros efectos dinámicos, etc.
anclas no textuales
gráfico completo
porción de gráfico
iconos
metáforas gráficas, etc.
Según el tipo de contenido o morfología de la información que activen:
anclas textuales: activan una sección, párrafo o documento de texto
anclas de gráficos estáticos: activan una imagen estática
anclas de gráficos animados: activan una imagen animada
anclas de audio: activan un recurso sonoro
anclas audiovisuales: activan un recurso de vídeo
anclas de hipertexto/hipermedia: hay que tener en cuenta que el extremo de un ancla puede ser cualquier tipo de documento o parte de él, incluso un documento HTML completo, y, por lo tanto, el contenido puede ser hipermedia.
Comments